COMUVICAT, la comunicación del vino a debate

COMUVICAT, la comunicación del vino a debate

DURANTE LOS DÍAS 4 Y 5 DE MARZO PROFESIONALES DEL PERIODISMO TRADICIONAL, DEL DIGITAL, LAS REDES SOCIALES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HAN DEBATIDO EN COMUVICAT, LA I CONFERÈNCIA CATALANA DE LA COMUNICACIÓ DEL VI SOBRE LAS CLAVES PARA ACERCAR EL VINO A NUEVOS PÚBLICOS

Al encuentro, organizado por el periodista Rafa Gimena (Como Pomona) en Barcelona, han acudido más de 170 asistentes y han participado, entre otros, Salvador Puig, director del Incavi; Joan Miquel Canals, presidente de la Associació Catalana d’Enòlegs y del Col·legi d’Enòlegs de Catalunya; junto a escritores, periodistas, responsables de comunicación de bodegas, denominaciones de origen, enólogos y sumilleres.

Algunas de las conclusiones a las que se ha llegado tras dos días de ponencias y debates han sido que hay que acercar el mundo del vino al consumidor con un lenguaje que lo pueda entender, con una liturgia del servicio del vino simplificada para acceder a nuevo público y, de manera especial, a los adultos más jóvenes.

“El vino que se lee, es el vino que se bebe”, con esta frase de Rodolfo Castro Galiana, analista del sector vitivinícola y autor de La Comunicación del Vino, el periodista de La Vanguardia especializado en vino y viticultura, Ramon Francàs, quiso destacar la importancia del periodismo de vino por una buena prescripción. Francàs y Castro analizaron en un diálogo cómo se comunicaban los vinos.

Pero “tenemos que saber a quién dirigirnos para saber cómo hacerlo”, aseguró Sergi Cortés, director de la revista digital Cupatges. “Ahora, cualquiera cuelga un contenido en la red y opina. ¿Es esto un problema?” Por eso, urgió a todos a conocer, aunque a algunos les cueste, de qué va el mundo de la comunicación digital. Y es que no faltó quien sentenció que el presente periodismo en papel no tiene futuro, mientras que el periodismo digital del futuro no tiene presente, en alusión a la crisis de la prensa y la actual carencia de rentabilidad de los medios digitales.

COMUVICAT, la comunicación del vino a debateDesde otra perspectiva no faltó el sentido del humor de los hermanos Àlex y Albert Virgili (Casa Berger, Democratic Wines, Virgili Bros) quienes compaginan la producción de vinos en la bodega familiar con el diseño y la comunicación. Utilizan su visión transgresora e irreverente del mundo del vino para crear sensaciones y ambiente de fiesta en las acciones que organizan en la bodega, sin utilizar redes sociales, sin hablar de vino, ni emplear una sola palabra relacionada con él. No hacen catas de vino, advierten, organizan bacanales.

Antes de la eclosión de las RRSS aparecieron los foros, y entre los más antiguos está Verema.com con sus famosas catas online, “y decenas de buró fax que recibimos”, comentó José Luis Contreras, hasta que tuvieron que “moderar” las opiniones de algunos usuarios. “Las bodegas todavía están en el internet 1.0” afirmó, “no aceptan que los consumidores opinen directamente de sus vinos, solo publican las puntuaciones relevantes y las buenas críticas, pero tienen que aprender a interactuar con el consumidor”.

La profesionalización de la comunicación de una bodega fue tratada por Ruth Troyano, periodista y consultora; Montse Alonso, directora de Mahala Wine; e Isabel Vea, directora de comunicación nacional de Familia Torres. La necesidad que las bodegas contemplen la comunicación como un aspecto realmente importante y necesario; y por tanto, opten para profesionalizarla en la medida de sus posibilidades fue la conclusión de esta mesa.

Dos días en los que han sucedido las intervenciones de más de 40 ponentes, en los que tampoco han faltado las catas de vinos y cavas dirigidas por los sumilleres Ferran Centelles y David Seijas. Una de estas experiencias fue Vinos con Relato, una cata que tuvo lugar en el Palau de Pedralbes y en la que Euroseleción Riedel casó cada uno de los vinos del encuentro con la copa más adecuada.

COMUVICAT, la comunicación del vino a debateLa Cata de Vinos con Relato

Ramon Roqueta presentó el Lafou Los Amelers 2017, de la Bodega Lafou (DO Terra Alta); Ricard Profes relató La Font Cercada 2015, de Abadía de Poblet (DO Conca de Barberà); Isabel Vázquez, de Perelada Chivite, explicó el Aires de Garbet 2016 (DO Ampurdán); Dacil Estapa, de Castell del Remei (DO Costers del Segre), presentó el 1780 de 2015; mientras que Isabel Vea, de Familia Torres, explicó el origen de la bodega Purgatorio (DO Costers del Segre) y presentó el vino Purgatorio 2014; el espumoso III Lustros, de Gramona, introducido por Linda Díaz, cerró la cata.

Cómo perciben el vino los menores de 30 años

Jordi Bes, periodista y colaborador de ARA, fue el moderador de un diálogo entre Ángela Aramayo, periodista a Lypsum; Alain Gómez, estudiando del Grado de Enología, Universitat Rovira i Virgili; y Carles Velasco, estudiando Diploma de Sumiller, CEET-UB sobre qué era la percepción del mundo del vino entre los menores de 30 años. Los tres coincidieron en que los jóvenes buscaban experiencias y el vino no lo sabía aprovechar; y que por los jóvenes el vino tenía una entrada difícil por el desconocimiento del lenguaje y la variedad de vinos, algo que no pasaba con la cerveza.

Comuvicat dedicó su último debate a la imagen en la comunicación del vino con la presentación de los trabajos de Clara Isamat, fotógrafa y sumiller en www.vinoscompartidos.com, y autora de los documentales “Fermentación espontánea”, y “Revolución líquida”; Jordi Català, profesional de la Comunicación Visual, Diseño Gráfico y Marketing Visual; y David Jobé, periodista, editor de RAC1 y promotor de www.enoturista.cat, que también hizo de moderador. Una mesa muy reveladora en la cual estuvieron presentes documentales e infografías, con la emisión en directo de la intervención de Jobé a través de Instagram Live. Los ponentes coincidieron en que una mínima inversión para la creación de contenidos por sus portales y redes era una gran oportunidad por las bodegas.

COMUVICAT, la comunicación del vino a debateClausura y El dinar dels 16 Vins, en Monvínic

La I Conferència Catalana de la Comunicació del Vi finalizó con La Comida de los 16 Vinos en el restaurant Monvínic. Un punto final en que se hizo entrega de los reconocimientos COMUVICAT 2019 a los patrocinadores Familia Torres y Codorníu Raventós; a los colaboradores DO Cava, INCAVI y Associació Vinícola Catalana (AVC); y al periodista Ramon Francàs.

COMUVICAT, la comunicación del vino a debateUna Ensalada de espárragos, judías verdes, favetes y langostinos crujientes abrió el menú del encuentro con los vinos Abadía de Poblet Blanco 2016 (DO Conca de Barberà), Waltraud 2017 (DO Penedès), Cava Parató Brut Reserva (DO Cava) y Gra de Sorra 2017 (DO Costers del Segre).
De pescado se degustó Bacalao con verduritas de temporada a la brasa, acompañado de Alsina y Sardà 2013 – Gran Reserva (DO Cava); Sons de Prades 2016 (DO Conca de Barberà); Sòls Xarell 2017 Rubió de Sòls (Vall de Montsec de Rúbies) y Cérvoles 2017 (DO Costers del Segre).
El Onglet de ternera ecológica a la brasa con Parmentier, se casó con Gran Claustro 2014 Perelada (DO Empordà); Jean Leon Viña Le Havre 2012 Reserva (DO Penedès).
L’Heretge de Scala Dei 2016 (DOQ Priorat); Lo Piot 2014 Cesca Vicent (DOQ Priorat), y Abadal Mandó 2016 (DO Pla de Bages).
A los postres, Pastel de queso con frutas rojas; maridado con Etim Syra 2012 Coop Falsat Marcó (DO Montsant); Desconfío de la gente que no Bebe, Bodegas Ribas (Vino de la Tierra de Mallorca) y Jaume Codorníu 2013 (DO Cava).

Compartir
Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on LinkedInEmail to someone

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>